jueves, 14 de noviembre de 2013

intencidad

1: LA INTESIDAD DEL SONIDO
La intensidad del sonido se define como la cantidad de energía (potencia acústica) que atraviesa por segundo una superficie que contiene un sonido.
La intensidad del sonido corresponde al flujo de energía sonora por unidad de tiempo, definición que nos puede recordar la definición de intensidad de corriente eléctrica.
Dicho de otro modo la intensidad del sonido es una medida de la amplitud de la vibración.
Pero nuestro oído es un instrumento de medida con serias limitaciones fisiológicas, no es capaz de escuchar por debajo de un determinado nivel, variables entre distintas personas y con la edad, y a partir de un nivel  demasiado alto, igualmente variable, recibe sensación de dolor imposibilitando la audición.

Figura 2: Rango audible.
El nivel mínimo de sonido que una persona joven puede oír es de 10 -12  w/m 2, aunque ya veremos que esta no será nuestra unidad de medida habitual.
Nuestro oído presenta otras "anomalías":
La respuesta a la intensidad sonora es de tipo logarítmico, para multiplicar por dos la sensación no basta con doblar la potencia.
La respuesta a distintas frecuencias será igual con intensidades distintas.
Todo esto nos lo resume la siguiente gráfica:


Figura 3: Contornos de igual sonoridad.
  1. La intensidad de un sonido depende de la amplitud del movimiento vibratorio de la fuente que lo produce, pues cuanto mayor sea la amplitud de la onda, mayor es la cantidad de energía (potencia acústica) que genera y, por tanto, mayor es la intensidad del sonido.
  1. También depende de la superficie de dicha fuente sonora. El sonido producido por un diapasón se refuerza cuando éste se coloca sobre una mesa o sobre una caja de paredes delgadas que entran en vibración. El aumento de la amplitud de la fuente y el de la superficie vibrante hacen que aumente simultáneamente la energía cinética de la masa de aire que está en contacto con ella; esta energía cinética aumenta, en efecto, con la masa de aire que se pone en vibración y con su velocidad media (que es proporcional al cuadrado de la amplitud).
  1. La intensidad de percepción de un sonido por el oído depende también de su distancia a la fuente sonora. La energía vibratoria emitida por la fuente se distribuye uniformemente en ondas esféricas cuya superficie aumenta proporcionalmente al cuadrado de sus radios; la energía que recibe el oído es, por consiguiente, una fracción de la energía total emitida por la fuente, tanto menor cuanto más alejado está el oído. Esta intensidad disminuye 3dB cada vez que se duplica la distancia a la que se encuentra la fuente sonora (ley de la inversa del cuadrado). Para evitar este debilitamiento, se canalizan las ondas por medio de un "tubo acústico" (portavoz) y se aumenta la superficie receptora aplicando al oído una "trompeta acústica".
  1. Finalmente, la intensidad depende también de la naturaleza del medio elástico interpuesto entre la fuente y el oído. Los medios no elásticos, como la lana, el fieltro, etc., debilitan considerablemente los sonidos.

4: Factores que determinan la intensidad del sonido:


La intensidad del sonido que se percibe subjetivamente que es lo que se denomina sonoridad y permite ordenar sonidos en una escala del más fuerte al más débil.
La intensidad de un sonido se mide en decibeles (dB). La escala corre entre el mínimo sonido que el oído humano pueda detectar (que es denominado 0 dB), y el sonido más fuerte (más de 180 dB), el ruido de un cohete durante el lanzamiento.
Los decibeles se miden logarítmicamente. Esto significa que la intensidad se incrementa en unidades de 10; cada incremento es 10 veces mayor que el anterior. Entonces, 20 decibeles es 10 veces la intensidad de 10 dB, y 30 dB es 100 veces más intenso que 10 dB.
Un estudio reciente (año 2005) de la OMS arrojó que España es uno de los países con mayor porcentaje de población expuesta a elevados niveles de ruido ambiental: uno de cada cuatro españoles soporta niveles superiores a los 65 decibeles.
En la Unión Europea 80 millones de personas están expuestos diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dB y otros 170 millones lo están a niveles ente 55-65 dB.

5:LOS DAÑOS:
Los resultados de la misma investigación señalan que la contaminación acústica constituye una seria amenaza para la salud y la calidad de vida de la población.
El ruido ocasiona enormes gastos sanitarios, sociales e industriales, y es el responsable directo de miles de accidentes, del 1,5% de la pérdida de jornadas de trabajo y de hasta el 20% de las consultas psiquiátricas.
Específicamente respecto de los efectos auditivos, una exposición prolongada a una fuente de ruido puede producir sordera, perforaciones en el tímpano, desplazamiento temporal del umbral de audición y el desplazamiento permanente del umbral de audición.
Además del efecto sobre la audición, la exposición continuada a elevados niveles de ruido puede provocar otros muchos efectos fisiológicos que afectan en particular al sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo.
Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero si la exposición ocurre después de los 5 meses de gestación, después del parto los niños no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten y al nacer tienen un tamaño inferior al normal.
A más de 60 dB se produce dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias, aumento de la presión arterial, dolor de cabeza, menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular (los músculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda).
A más de 85 dB se produce secreción gástrica, gastritis o colitis; aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis, problemas coronarios e incluso infartos. Aumenta la glucosa en la sangre, y en los enfermos de diabetes esto puede ocasionar estados de coma y hasta la muerte.
Respecto a los efectos psicológicos derivados de la exposición al ruido, el más común es el de molestia. Esta reacción psicológica tiene su origen, entre otras causas, en las múltiples interferencias que provoca el ruido en las diversas actividades del hombre, como la comunicación y el sueño (insomnio), lo que a su vez puede provocar accidentes causados por la incapacidad de oír llamados de advertencia u otras indicaciones.
Además de impedir el descanso adecuado, el ruido puede afectar negativamente a la capacidad de atención y concentración, dificultando el aprendizaje y disminuyendo el rendimiento. Asimismo, puede producir alteraciones en la conducta que, momentáneamente, puede hacerse más irritable e incluso agresiva.
Otros efectos: fatiga, estrés, depresión, ansiedad, histeria y neurosis, aislamiento social. Y todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo: el aislamiento conduce a la depresión. El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentración. La falta de concentración conduce a la poca productividad, y la falta de productividad al estrés.

6: Tabla de intensidades sonoras:

Escala

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Umbral de la audición
Respiración normal
Hojas arrastradas por la brisa
Cinematógrafo vacío
Barrio residencial de noche
Restauran tranquilo
Conversación entre dos personas
Tráfico intenso
Aspirador de polvo
Agua al pie de la Cataratas de Niagara
Tren subterráneo
120
130
140
160
175
Avión de hélice al despegar
Ametralladora de cerca
Jet Militar al despegar
Túnel aerodinámico
Futuros cohetes espaciales













timbre

TIMBRE:








El timbre es el atributo que nos permite diferenciar dos sonidos con igual sonoridad, altura y duración. Como se ve, el timbre se define por lo que NO es.
En todo caso, se podría afirmar que el timbre es una característica propia de cada sonido, de alguna manera identificadora de la fuente sonora que lo produce.
Hay diferentes grados de generalización en la consideración del timbre de una fuente sonora.
  • aquéllo que diferencia elementos de diferentes clases (por ejemplo, una guitarra de una flauta);
  • aquéllo que diferencia elementos de una misma clase (por ejemplo, dos guitarras);
  • aquéllo que diferencia las distintas posibilidades dentro de un único elemento (por ejemplo, diferentes posibilidades sonoras -tímbricas- en una misma guitarra);
  • aquéllo que caracteriza las diferencias producidas por la variación temporal de un sonido (el sonido como fenómeno dinámico, que varía en el tiempo).
Los principales factores que influyen en la determinación del timbre son:
  • la envolvente espectral, es decir, la intensidad relativa de los parciales;
  • la envolvente dinámica, en particular la conjunción de las envolventes dinámicas de cada uno de los parciales;
  • los transitorios, que son parciales de muy corta duración que se generan en el ataque, pero también en la caída de un sonido. Ello hace que todos los sonidos tengan siempre una componente de ruido.
El timbre es un fenómeno dinámico, quiere decir que varía en el tiempo. Esto se debe a la evolución de las envolventes dinámicas de cada uno de los parciales que hace que la envolvente espectral (es decir, la intensidad relativa de los parciales) sea distinta en cada momento.
La envolvente tímbrica es la superficie que generan las envolventes dinámicas de todos los parciales que componen ese sonido.



FIGURA 01: Análisis espectral del sonido de "madera" en los tambores




FIGURA 02: Otro análisis espectral del sonido de "madera" en los tambores




FIGURA 03: Análisis espectral de un sonido simple (seno) estacionario



Timbre:Es la cualidad del sonido que permite diferenciar si ha sido producido por uno u otro elemento, aunque dicho sonido tenga la misma altura (tono) e intensidadPor ejemplo, una misma nota musical producida por una trompeta suena distinta si es producida por un violínEl teorema de Fourier demuestra que cualquier onda puede descomponerse en otras ondas, llamadas normalmente armónicos, siendo éstos múltiplos de la frecuencia fundamental

tono

Tono


Tono = frecuencia del sonido

Por ejemplo, C medio en igual temperatura = 261,6 Hz
Los sonidos se caracterizan generalmente por el tono, el volumen, y el timbre. El tono percibido de un sonido, es exactamente la respuesta del oído a la frecuencia, es decir, para la mayor parte de los propósitos prácticos, el tono es justo la frecuencia. La percepción del tono del oído humano, se entiende que opera básicamente bajo la teoría del lugar, con algún mecanismo de agudizaciónnecesario, para explicar la resolución extraordinariamente alta de la percepción del tono humano.
La teoría del lugar y sus refinamientos, proporcionan modelos plausibles de la percepción del tono relativo de dos tonos, pero no explican el fenómeno del tono perfecto.
La diferencia apenas perceptible en el tono, se expresa convenientemente en cents, y la cifra estándar del oído humano es de 5 cents.


Detalles sobre el Tono

Aunque para la mayoría de los propósitos prácticos, el tono de un sonido puede decirse que es simplemente una medida de su frecuencia, hay circunstancias en las que un sonido de frecuencia constante, se puede percibir como de tono variable.
Uno de los más consistentes efectos "psicoacústicos" observados, es que un sonido sostenido de alta frecuencia (> 2 kHz), que se incrementa de manera constante en intensidad, se percibe como aumentando en tono, mientras que si es un sonido de baja frecuencia (<2 kHz), se percibe como disminuyendo en tono. (Mas detalles)
En los pulsos cortos, la percepción del tono difiere de la de los sonidos sostenidos de la misma frecuencia medida. Si un pulso corto de un tono puro está decayendo en amplitud, se percibe como de mayor tono que un pulso idéntico, que tenga una amplitud constante. La interferencia de tonos o ruidos, puede causar un desplazamiento de tono aparente.
Más estudios de estos y otros aspectos de percepción del tono, pueden encontrarse en el Capítulo 7 de Rossing, The Science of Sound, 2nd. Ed.




Efecto del Cambio del Volumen sobre la Percepción del Tono

Si se incrementa el volumen, un tono alto (>2kHz) se percibirá como aumentando tambien en tono, mientras que si se trata de un tono bajo (<2kHz) se percibirá como más bajo al aumentar el volumen. Este efecto acústico, llamado a veces la "regla de Stevens", en honor a uno de los primeros investigadores, ha sido estudiado extensivamente.
Con un aumento de la intensidad de sonido de 60 a 90 decibelios, Terhardt encontró que el sonido de un tono puro de 6kHz, se percibió con una elevación de 30 cents. Un tono de 200 Hz con el mismo cambio de intensidad, se encontró que caía alrededor de 20 cents en el tono.
Los estudios con los sonidos de instrumentos musicales, muestran menos cambios de tono percibido con los incrementos de intensidad. Para un cambio de 65 dB a 95 dB, Rossing informa de un cambio de tono percibido de alrededor de 17 cents. Este cambio de percepción puede ser hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de cuales armónicos son predominantes. Por ejemplo, si la mayoría de la intensidad proviene de armónicos que están por encima de 2 kHz, el cambio de tono percibido será ascendente.


Tono Perfecto

El "tono perfecto" o "tono absoluto", se refiere a la capacidad de algunas personas para reconocer el tono de una nota musical, sin ningún tono perceptible estándar, como si la persona puede reconocer un tono, igual que el ojo discierne el color de un objeto. La mayoría de las personas, aparentemente tienen solo un sentido relativo del tono, y pueden reconocer un intervalo musical, pero no un tono aislado.
Rossing sugiere que menos de 0,01% de la población, parecen ser capaces de reconocer tonos absolutos, mientras que sobre el 98% de la población, pueden hacer la tarea visual correspondiente, de reconocer los colores sin la presencia de color estándar.
Ver Rossing, 2ª Ed, p122, sec 7.7












pulsaciones


        PULSACIONES:

La superposición de ondas de frecuencias ƒ1 y ƒ2 muy cercanas entre sí produce un fenómeno particular denominado pulsación (o batido).
En esos casos nuestro sistema auditivo no es capaz de percibir separadamente las dos frecuencias presentes, sino que se percibe una frecuencia única promedio (ƒ1 + ƒ2) / 2, pero que cambia en amplitud a una frecuencia de ƒ2 - ƒ1 .
Es decir, si superponemos dos ondas senoidales de 300 Hz y 304 Hz, nuestro sistema auditivo percibirá un único sonido cuya altura corresponde a una onda de 302 Hz y cuya amplitud varía con una frecuencia de 4 Hz (es decir, cuatro veces por segundo).


FIGURA 01: Pulsaciones producida por la superposición de dos ondas de frecuencias muy cercanas

Las pulsaciones se perciben para diferencias en las frecuencias de hasta aproximadamente 15-20 Hz. Diferencias mayores de 15-20 Hz le dan al sonido percibido un carácter áspero, mientras que si la diferencia aumenta comienzan nuevamente a percibirse las dos ondas simultánea y separadamente.





Si se hacen vibrar simultáneamente dos diapasones que den sonidos casi iguales(basta colocar una goma o un “puente” apropiado a una de las ramas de los diapasones) se oirán “pulsaciones”, es decir, se oirán sonidos de intensidad variable(con altos y bajos hasta anularse y volver a subir y bajar alternativamente) esto se debe a que al oído llegan primero las dos ondas en concordancia de fase y después fuera de fase.
Este fenómeno se observa en los tubos de órganos para producir el llamado “vibrato”.
PULSOS PLANOS
Se originan pulsando suavemente el agua de una cubeta con una regla y se propagan de tal modo que la cresta del pulso que avanza permanece siempre paralela a su posición inicial. El frente onda en este caso es rectilíneo y la dirección de propagación, es perpendicular a dicho frente.
PULSOS CIRCULARES
Se producen punzando la superficie del agua con la punta de un lápiz o cualquier otro objeto agudo. Se propagan de modo que la cresta del pulso que avanza forma una circunferencia que va aumentando uniformemente de radio hasta alcanzar lar orillas de la cubeta. El frente de onda, ahora, es circular y la dirección de propagación no es única, pues el pulso avanza en todas direcciones, y en cada punto de dicho frente la dirección esta señalada por el radio respectivo.
PULSOS EN LAS CUERDAS
Tomemos una cuerda de unos 4 metros de largo, fijemos uno de sus extremos, y apliquemos enseguida en el un pequeño impulso llevando la mano hacia arriba y luego hacia abajo, de modo que se origine un solo movimiento de vaivén.
Observaremos la propagación de una perturbación en forma de una cresta que avanza hasta llegar al extremo fijo de la cuerda.
Esta única onda corresponde a una onda única, de corta duración, llamada PULSO.
La misma idea de propagación de un pulso en sentido solo longitudinal se tendrá al observar una locomotora que retrocede para enganchar el convoy que debe arrastrar: al chocar con el primer vagón, aplica un impulso que se trasmite al segundo, mientras el primero queda en reposo; el segundo lo transmite al tercero, en igual forma, y así, hasta llegar al ultimo. Luego, al partir se observara exactamente lo mismo con respecto al “tirón” inicial de la locomotora.
Ahora, si la cuerda de nuestro ejemplo se mantiene tensa mientras se propaga al pulso originado sé vera que al llegar esta al extremo fijo, rebotara y comenzara a propagarse en sentido cotrario, invirtiéndose el sentido de la cresta, pero conservando la misma forma o perfil que tenia inicialmente.
Este fenómeno se denomina REFLEXION y el pulso que retrocede es el pulso reflejado.
¿Qué ocurrirá, ahora, si en una cuerda se propagan dos pulsos en sentido contrario?
Apliquemos dos pulsos en ambos extremos de una cuerda y observaremos que estos se superponen con diversos resultados, según sus características. Decimos que se produce interferencia de pulsos.
DOS PULSOS CON CRESTAS DE IGUAL SENTIDO
La elongacion de cada pulso resultante, en el momento de cruzarse, es la suma de las elongaciones de los pulsos que interfieren. No obstante, los pulsos recuperan sus perfiles iniciales al continuar su propagación luego de producida la interferencia.
DOS PULSOS CON CRESTAS EN DISTINTO SENTIDO
La elongacion en cada punto del pulso resultante, en el momento de cruzarse, es la diferencia de las elongaciones de los pulsos que interfieren. En este caso, también los pulsos individuales recuperan sus perfiles iniciales, luego de producida la interferencia.
DOS PULSOS IGUALES CON CRESTAS EN DISTINTO SENTIDO
La elongacion del pulso resultante en cada uno de sus puntos, es nula y; en este caso, los pulsos que interfieren se anulan, produciéndose una interferencia total o destructiva.
DOS CRESTAS IGUALES CON CRESTAS EN IGUAL SENTIDO
La elongacion del pulso resultante en cada uno de sus puntos, en el momento de cruzarse, es igual al doble de la elongacion, de cada pulso individual.
También en este caso los pulsos que interfieren recuperan sus perfiles iniciales, después de cruzarse.
Del análisis de los diversos casos de interferencia presentados, se desprende que para determinar el perfil del pulso resultante de la interferencia de dos o más pulso, basta sumar algebraicamente sus elongaciones en cada punto de interferencia. Esto constituye un principio llamado de superposición de pulsos.
30
'Pulsaciones'


sonido

El sonido

Naturaleza del sonido:

El sonido consiste en la propagación de una perturbación en un medio (en general el aire).
¿Cómo es la energía sonora? ¿Cómo se propaga la energía de un lugar a otro?
Para comprender mejor esto imaginemos un tubo muy largo lleno de aire. El aire está formado por una cantidad muy grande de pequeñas partículas o moléculas. Inicialmente, el aire dentro del tubo está en reposo (o más técnicamente, en equilibrio). Este equilibrio es dinámico ya que las moléculas se mueven en todas direcciones debido a la agitación térmica, pero con la particularidad de que están homogéneamente distribuidas (en cada cm3 de aire hay aproximadamente la misma cantidad de moléculas - 25 trillones).




Supongamos que se mueve rápidamente el pistón hacia el interior del tubo. Las moléculas que se encuentran junto al pistón serán empujadas, mientras que las que se encuentran alejadas no. En la zona del pistón el aire se encontrará más comprimido que lejos de él, es decir que la misma cantidad de aire ocupa menos espacio. El aire comprimido tiende a descomprimirse (como cuando abrimos la válvula de un neumático) desplazándose hacia la derecha y comprimiendo el aire próximo. Esta nueva compresión implica nuevamente una tendencia a descomprimirse, por lo que la perturbación original se propaga a lo largo del tubo alejándose de la fuente.
Es importante enfatizar que el aire no se mueve de un lugar a otro junto con el sonido. Hay trasmisión de energía pero no traslado de materia (comparar con el olfato).




Propagación:

Características del medio - Para que la onda sonora se propague en un medio este debe ser elástico, tener masa e inercia. El aire posee además algunas características relevantes para la propagación del sonido:
  • La propagación es lineal (en el intervalo de sonidos audibles la aproximación es válida). Esto permite que diferentes ondas sonoras se propaguen por el mismo espacio al mismo tiempo sin afectarse.
  • El medio es no dispersivo. Por esta razón las ondas se propagan a la misma velocidad independientemente de su frecuencia o amplitud.
  • El medio es homogéneo. No existen direcciones de propagación privilegiadas por lo que el sonido se propaga esféricamente (en todas direcciones).


Ondas de sonido:

Las ondas mecánicas son las que se propagan a través de un material (sólido, líquido, gaseoso). La velocidad de propagación depende de las propiedades elásticas e inerciales del medio. Hay dos tipos básicos de ondas mecánicas: transversales y longitudinales.
En las ondas longitudinales el desplazamiento de las partículas es paralelo a la dirección de propagación, mientras que en las ondas transversales es perpendicular.
Las ondas sonoras son longitudinales. En muchos instrumentos (como en la vibración de una cuerda) podemos identificar ondas transversales (así como en la membrana basilar dentro de la cóclea, en el oído interno).



Excitación periódica:

La mayoría de los sonidos de la naturaleza no son producto de una única perturbación del aire, sino de múltiples perturbaciones sucesivas. Un ejemplo de esto es la excitación producida por un diapasón luego de ser golpeado, analizada la clase pasada.
Consideremos un movimiento periódico del pistón. (Ver animación de movimiento periódico del pistón). Sucesión de compresiones y rarefacciones del aire cerca del pistón genera una onda periódica que se propaga alejándose de la fuente. Luego de que la primera perturbación recorrió cierta distancia comienza la segunda, y así sucesivamente. La longitud de onda es la distancia entre perturbaciones sucesivas en el espacio. La frecuenciaes la cantidad de perturbaciones por segundo (en ciclos por segundo o Hz).
Como ya mencionamos, al aire libre, las ondas sonoras se propagan en todas direcciones, como ondas esféricas. (Ver animación de radiación de un monopolo y un diapasón). En presencia de superficies reflectoras la onda deja de ser esférica para volverse sumamente compleja debido a la superposición con las reflexiones. Se denomina campo sonoro a la forma en que se distribuye el sonido en diversos puntos dentro de un determinado espacio como una sala o al aire libre.
Se denomina frente de onda al conjunto de puntos de la onda sonora que se encuentran en fase, o de otra forma, una superficie continua que es alcanzada por la perturbación en un instante. Dentro del tubo el frente de onda es plano, mientras que en el monopolo al aire libre el frente de onda es esférico. A determinada distancia las ondas esféricas pueden considerarse ondas planas.


Presión sonora:

Según lo visto hasta el momento, el sonido puede considerarse como una sucesión de ondas de compresión y rarefacción que se propaga por el aire. Sin embargo si nos ubicamos en un punto en el espacio (una posición fija) veremos como la presión atmosférica aumenta y disminuye periódicamente a medida que tienen lugar las sucesivas perturbaciones. La presión atmosférica se mide en Pascal y es del orden de los 100.000 Pa (o como en los informes meteorológicos de 100 hPa). Sin embargo, cambios de presión debidos al pasaje de una onda sonora son muy pequeños respecto a este valor de presión atmosférica. Los sonidos más intensos que se perciben implican un incremento de 20 Pa. Por esta razón, para distinguir el incremento de presión de la presión atmosférica en ausencia de sonido se lo denomina presión sonora (p). La presión sonora es la presión que se debe agregar a la presión atmosférica para obtener el valor real de presión atmosférica en presencia de sonido.
Las presiones sonoras audibles varían entre los 20 micro Pa y los 20 Pa (esto se verá mejor en otras clases). Es importante apreciar que es un rango muy importante de variación (de un millón de veces). Esta gran cantidad de cifras es incómoda de manejar. Es por esta razón y por razones fisiológicas que normalmente se expresa la presión sonora en decibles y se denomina Nivel de Presión Sonora (NPS o SPL por sus iniciales en inglés). Se define un nivel de presión sonora de referencia, que es aproximadamente la mínima presión audible (20 micro Pa). Se define el Nivel de Presión Sonora como:








El nivel de referencia corresponde a 0dB mientras que el nivel sonoro máximo corresponde a 120dB. El rango de audición es entonces de 120dB.
Una sala de conciertos vacía30 dB
Conversación susurrando40 dB
Potencia máxima de un altoparlante doméstico110 dB
Dispersión de potencia - pérdida proporcional al cuadrado de la distancia


Representación de una onda sonora:

Según la naturaleza del sonido que hemos analizado, su representación en un oscilograma es para un punto espacial, el valor de presión sonora en cada instante de tiempo. Es decir, que la representación más usual de la onda sonora es como la variación de presión sonora en el tiempo. (Hacer diagrama en el pizarrón relacionando la distribución de moléculas y presión en el tubo con la representación del sonido como onda senoidal).
Esta variación de presión sonora puede traducirse a la variación de otra magnitud. Por ejemplo un micrófono es un trasductor de variación de presión sonora a variación de una magnitud eléctrica (voltaje o corriente).


Velocidad, longitud de onda y frecuencia de una onda sonora:

¿De qué forma se relacionan la longitud de onda y la frecuencia de una onda sonora? A mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. Para ver de que forma se relacionan consideremos una onda periódica desplazándose hacia la derecha. El tiempo entre el instante que una cresta pasa por un punto espacial dado y el instante en que llega la próxima es el período T (T=1/f). La distancia que recorre la onda de un instante a otro corresponde a la longitud de onda L, por lo que la relación es: L /T = Lf = c, donde c es la velocidad del sonido.
Como ya mencionamos la velocidad de propagación del sonido no depende de la frecuencia ni de la intensidad del mismo sino de las características del medio. En el aire su velocidad es de aproximadamente 344 m/s @ 20C (o 1200 km/h - 3 segundos para recorrer 1 km). Esta velocidad aumenta con la temperatura (0.17% /grado C), pero no cambia con la presión. En los líquidos es un poco mayor (1440 m/s en el agua) y mayor aún en los sólidos (5000 m/s en el acero).
No debemos confundir la velocidad de propagación de la onda sonora con la velocidad instantánea de las partículas (estas realizan un movimiento oscilatorio más rápido).
Podemos apreciar que la velocidad del sonido es relativamente alta y normalmente la propagación parece instantánea. Sin embargo en algunos casos es notoria, por ejemplo al compararla con la velocidad de la luz. Ejemplos: ver una banda tocando el la plaza desde lo alto de un edificio, relámpago y trueno, eco, sistema de amplificación.
El rango de frecuencias audibles se considera de forma muy aproximada entre los 20 Hz y 20 kHz. Esto determina cierto rango de valores de longitud de onda del sonido que va desde los 1,7 cm a 17m. Las longitudes de onda son comparables a los objetos ordinarios de la vida cotidiana. Esto es determinante en la forma en que se propaga el sonido, como veremos a continuación.
La longitud de onda juega un papel importante en las dimensiones de los altavoces. Cuando la longitud de onda emitida por un parlante es mucho menor que su propio tamaño la potencia emitida se reduce considerablemente. Es por esta razón que los tweeters son mucho más pequeños que los woofers.


Difracción:

Las ondas luminosas poseen una longitud de onda muy pequeña (de 0,6 millonésimos de metros). Sabemos por experiencia que la luz se propaga en línea recta y arroja sombras bien definidas. Por otra parte, las olas del océano tienen una longitud de onda de varios metros. También sabemos que fluyen alrededor de un pilote que sobresalga del agua y son poco afectadas por el mismo. Estos ejemplos ilustran un hecho sumamente importante: las ondas son afectadas por objetos grandes comparados con su longitud de onda. Frente a objetos grandes las ondas arrojan sombras y parecen moverse en línea recta. Pero las ondas son poco afectadas por objetos pequeños comparados con su longitud de onda y pasan a través de tales objetos.
La longitud de onda de las ondas sonoras está a medio camino respecto a los objetos que nos rodean, por lo que en general muestran un comportamiento mixto. Las ondas graves (de longitud de onda grande) son capaces de eludir objetos objetos ordinarios y por ejemplo dar vuelta una esquina. Por el contrario los agudos tienden a propagarse en línea recta y arrojan sombras acústicas. Sabemos por experiencia que los graves de un parlante se dispersan en todas direcciones pero si salimos de la habitación donde está el parlante perdemos las notas agudas.
La difracción es de especial importancia en nuestra capacidad de localización del sonido (para sonidos agudos). La cabeza y las orejas arrojan sombras acústicas.
Otro ejemplo son los micrófonos que arrojan sombra sobre sí mismos para las frecuencias agudas y tiene una transferencia no completamente plana.
Ejercicio: Al aire libre, una persona canta una nota baja y luego silba una nota aguda. El sonido es casi tan intenso adelante y atrás para la nota grave y apreciablemente más fuerte adelante que atrás para el silbido.


Interferencia - Superposición de ondas:

Mencionamos que las ondas sonoras se propagan sin afectarse unas a otras, incluso cuando su diferencia de intensidad es muy grande (linealidad del medio). Sin embargo, el sistema auditivo es sensible a la presión sonora total. Es necesario analizar como se combinan o superponen diferentes ondas sonoras. La forma de onda resultante de la superposición de ondas se obtiene sumando algebraicamente cada una de las ondas que componen el movimiento.
Si superponemos ondas sinusoidales de igual frecuencia (pero distinta amplitud y fase) obtenemos una sinusoidal de igual frecuencia pero diferente amplitud y fase. Eventualmente ambas ondas podrían cancelarse, si tuvieran igual amplitud pero a contrafase (180º).
Interferencia constructiva (dfi < L/2) y destructiva (dfi > L/2).
La superposición de sinusoidales es de especial relevancia ya que la teoría de Fourier establece que un sonidos periódico complejo puede descomponerse como suma de sinusoidales.

Reflexión:

Cuando una onda sonora se refleja en un plano, parte de la energía se trasmite al obstáculo y otra parte es reflejada. Una de las formas de interferencia más usuales entre dos ondas sonoras es la que se produce entre una onda sonora proveniente de la fuente y una reflexión de la misma que viaja en la misma dirección.
Dos ondas de igual frecuencia viajando en sentidos opuestos forman un patrón de onda estacionaria. La onda resultante no se propaga, sino que oscila presentando puntos de amplitud mínima (nodos) y puntos de amplitud máxima (antinodos). En una cuerda vibrando puede distinguirse un patrón de onda estacionaria.

Pulsaciones:

La superposición de ondas de frecuencia cercana produce un fenómeno particular denominado pulsación o batido. Si las frecuencias son muy cercanas el sistema auditivo no es capaz de discriminarlas y se percibe una frecuencia única promedio de las presentes (½ [f1+f2]). La onda resultante cambia en amplitud a una frecuencia igual a la diferencia entre las frecuencias presentes (f1-f2).


Este fenómeno de batido se percibe para diferencias de frecuencia de hasta aproximadamente 15-20 Hz. Al aumentar la diferencia se comienza a percibir un sonido áspero y al seguir aumentando llega un punto en que son percibidas como frecuencias diferentes (Ver ampliación).

Oscilaciones:

Si un sistema recibe una única fuerza y comienza a oscilar hasta detenerse, el tipo de oscilación se denomina oscilación libre. Si nada perturbara el sistema este seguiría oscilando indefinidamente. En la naturaleza la fuerza de rozamiento (o fricción) amortigua el movimiento hasta que finalmente se detiene. Este tipo de oscilación se llama oscilación amortiguada y su amplitud varía exponencialmente decayendo con cierta constante de tiempo.




Si se continúa introduciendo energía al sistema podemos contrarrestar la amortiguación logrando una oscilación autosostenida. Esta oscilación se caracteriza por tener además de un ataque y un decaimiento, una fase intermedia casi estacionaria.
Una oscilación forzada puede producirse al aplicar una excitación periódica de frecuencia diferente a la frecuencia propia de oscilación del sistema, logrando que este vibre a la frecuencia de la excitación.


Se denomina generador al elemento que produce la excitación, y resonador al sistema que se pone en vibración. Este tipo de oscilación forzada es la que se produce en las cuerdas de una guitarra que vibran por "simpatía". No siempre es posible obtener una oscilación forzada, sino que depende de la relación entre las características del generador y el resonador.
En el caso de una oscilación forzada, cuando la frecuencia del generador coincide con la del resonador, se dice que el sistema está en resonancia. La magnitud de la oscilación del resonador depende de la magnitud de la excitación pero también de la relación entre las frecuencias de excitación y de resonancia. Cuanto mayor es la diferencia de frecuencias menor será la amplitud de la oscilación. Por el contrario cuando las frecuencias coinciden exactamente una pequeña cantidad de energía de excitación puede producir grandes amplitudes de vibración.
En un caso extremo el sistema resonador puede llegar a romperse, como cuando un cantante rompe una copa de cristal al dar una nota aguda.
Muchos instrumentos musicales tienen un elemento resonador que determina el timbre del instrumento favoreciendo algunos parciales de la excitación original.